ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Psicología 2º Bachillerato
  • En Breve
  • LOS DIEZ PSICÓLOGOS MÁS INFLUYENTES DEL SIGLO XX.

LOS DIEZ PSICÓLOGOS MÁS INFLUYENTES DEL SIGLO XX.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Creado: 02 Septiembre 2018
Visto: 30539
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

En 2002, la revista Review of general psychology publicó los resultados de una encuesta sobre quiénes eran los cien psicólogos más ilustres del siglo XX. Incluimos solo 10 para no hacer esto muy largo.
Tristemente, no hay mujeres ni en el top diez ni en el top cincuenta (seguramente, debido a la falta de oportunidades de las mujeres en tiempos pasados). Elizabeth Loftus es la psicóloga más influyente del siglo XX, en el puesto 58.

1. B.F. SKINNER.
Skinner (1904-1990) fue un psicólogo estadounidense. Normalmente se le conoce como el padre del conductismo, una teoría psicológica que considera que la conducta es consecuencia del refuerzo, más que del pensamiento o de las emociones. El refuerzo es el proceso primario que conforma y controla el comportamiento. Existen dos tipos: el “positivo” y el “negativo”. El refuerzo positivo es similar a la recompensa y el refuerzo negativo al castigo. Skinner acuñó la expresión “condicionamiento operante” para referirse al proceso en formación y control de la conducta utilizando el refuerzo.
Skinner es famoso por la invención de la cámara de condicionamiento operante, conocida popularmente como la “caja de Skinner”, con la que llevó a cabo sus estudios. Combinando refuerzos positivos con castigos como descargas eléctricas, fue capaz de controlar el comportamiento animal. Eso supuso un gran avance en la investigación sobre el aprendizaje animal ( ¿qué crees que opinarían hoy los animalistas sobre esto?) Esos avances se extendieron a los seres humanos en todas aquellas conductas que pudieran ser estudiadas midiendo la frecuencia, la probabilidad o la fuerza de una respuesta simple reproducible.( Descargas eléctricas en humanos, ¿qué te parece?).

2. J. PIAGET.
El suizo J. Piaget (1896- 1980), psicólogo del desarrollo, fue el primero en estudiar el desarrollo cognitivo de forma sistemática. La idea preponderante antes de que se publicase su trabajo era que los niños eran, simplemente, miniadultos. Él consiguió demostrar que los pequeños piensan de forma cualitativamente diferente a los adultos. Según su teoría, el desarrollo de un niño pasa por fases diferenciadas cualitativamente, en lugar de consistir en un aumento gradual de sus habilidades.
Aunque sus teorías se desarrollaron en los años treinta, no se popularizaron hasta los años sesenta. A finales del siglo XX, Piaget era el segundo psicólogo más citado de la época, solo por detrás de Skinner.

3. S. FREUD.
Freud (1856-1939) fue un neurólogo austríaco que se graduó como doctor en medicina en la universidad de Viena en 1881. Se le conoce como el padre del psicoanálisis, un método clínico para tratar problemas mentales utilizando técnicas terapéuticas como la asociación libre. Freud creía que la mente inconsciente constaba de tres componente: el ello, el yo y el superyó. El ello y el superyó están en constante conflicto entre sí y el yo trata de mediar entre ellos. Cuando no se consigue resolver esas desavenencias, se tiende a utilizar mecanismos de defensa para reducir la ansiedad resultante. El psicoanálisis trata de ayudar a los pacientes a solucionar esos conflictos internos.
Freud también desarrolló teorías sobre la sexualidad, como el complejo de Edipo, y sobre lo que los sueños desvelan sobre nuestros deseos inconscientes. Principalmente se basó en el estudio de casos prácticos para desarrollar sus teorías. Uno de ellos fue el del pequeño Hans. Antes de la Segunda Guerra Mundial, Freud, que era judío, huyó de Austria hacia Gran Bretaña y murió de cáncer oral (causado por su adicción al tabaco) en 1939. Su hija Anna Freud se convirtió en una famosa terapeuta psicoanalítica por méritos propios.

4. A. BANDURA.
El canadiense Albert Bandura (nacido en 1925) es uno de los pocos miembros de esta lista que sigue con vida y es el psicólogo vivo más citado. Se le conoce como el creador de la teoría del aprendizaje social, que explica cómo aprendemos de otras personas, y del constructo de la autoeficacia, que es el alcance o fuerza de nuestra fe en nuestras propias habilidades para realizar una tarea. También es el responsable del influyente experimento del muñeco Bobo, de 1961. A pesar de las grandes contribuciones de Bandura a la psicología, realmente llegó a ella por azar: como se aburría en su época de estudiante, se apuntó a unos cursos de psicología para pasar el tiempo.

5. L. FESTINGER.
El psicólogo social estadounidense León Festinger (1919-1989) es principalmente conocido por sus teorías sobre la disonancia cognitiva y la comparación social. Su teoría de la comparación social hizo que la revista Fortune lo encumbrara como uno de los diez científicos más prometedores de los Estados Unidos. Curiosamente, al principio de su carrera no mostró ningún interés por la psicología social, sino que se sintió atraído por ella mucho más tarde. En una etapa posterior de su vida, abandonó la carrera de psicología para dedicarse a la arqueología. Sin embargo, Festinger sigue siendo considerado como uno de los mejores psicólogos sociales de todos los tiempos.

6. C. R.ROGERS.
El psicólogo estadounidense Carl Ransom Rogers (1902-1987) fue el fundador de la perspectiva humanista (o perspectiva centrada en el cliente/ persona) de la psicología, que subraya la importancia de la relación entre el cliente (al que él no se refiere como paciente) y el terapeuta. Rogers fue otro psicólogo que llegó tarde a la profesión, tras haber probado suerte tanto en la agricultura como en la religión. Sus teorías hacen hincapié en la consideración incondicional y positiva que un terapeuta debería mostrarle a su cliente. Gran número de terapias han adoptado sus ideales, no solo las humanistas.

7. S. SCHACHTER.
El psicólogo social estadounidense Stanley Schachter (1922- 1997) es conocido sobre todo por haber desarrollado junto con Jerome S. Singer, la teoría de la emoción de los dos factores en 1962. Esta teoría fue la primera en afirmar que las emociones se componen de dos ingredientes: la excitación fisiológica y la evaluación cognitiva que debe aplicársele a esa excitación para calificarla como emoción. Antes, la cognición no jugaba ningún papel en la experiencia de las emociones. Gracias a esta teoría también aprendimos que, a veces, calificamos las emociones de modo erróneo, según la información que tengamos a nuestro alcance para intentar entender a qué se debe nuestra excitación. Aunque Schachter es famoso por su labor sobre las emociones, también investigó la obesidad y las adicciones. Descubrió, por ejemplo, que la gente de peso normal para de comer cuando está llena, mientras que las personas con sobrepeso comen por motivos diferentes, no para llenar el estómago.

8. N. E. MILLER.
Neal Edgar Miller (1909- 2002) fue un psicólogo experimental estadounidense que, junto con un colega, desarrolló una teoría de la motivación basada en la satisfacción de los impulsos psicosociales. Dedicó su carrera a tratar de cartografiar las claves de los impulsos humanos (como el miedo, el hambre y la curiosidad). Realizó descubrimientos innovadores como que el miedo es una respuesta aprendida, o el hecho de que las técnicas de biorretroalimentación (conforme a las cuales una persona puede utilizar la información) y las mediciones de sus funciones fisiológicas para aprender a mejorarlas) pueden permitirnos controlar nuestra propia presión sanguínea. Realizó la mayor parte de sus investigaciones con ratas de laboratorio, lo que suscitó la polémica con los grupos de defensa de los derechos de los animales.

9. E. THORNDIKE.
El psicólogo estadounidense Edward Thorndike (1874- 1949) es famoso sobre todo por su “ley del efecto”. Según esta ley, aquellas conductas que vayan acompañadas de una recompensa tenderán a reproducirse cuando la situación surja de nuevo, mientras que las que vayan acompañadas de un castigo tenderán a no repetirse. La teoría del condicionamiento operante de B. F. Skinner se basó en sus ideas. Thorndike las puso a prueba creando una “caja problema” en la que introdujo un gato que, si conseguía escapar, recibía una recompensa en forma de alimento. El animal, utilizando el ensayo y error, enseguida aprendía qué había que hacer para presionar la palanca que abría la caja. Thorndike enunció la ley del efecto para explicar el comportamiento de los gatos en sus experimentos.

10. A. MASLOW.
Abraham Harold Maslow (1908- 1970) fue un psicólogo estadounidense conocido principalmente por crear la “jerarquía de las necesidades”, una teoría de la motivación. Maslow instaba a la gente a ocuparse primero de sus necesidades básicas, después de otras más elevadas y, por último, de su autoactualización ( autorrealización). También estableció la disciplina de la psicología humanista. En 1963 rechazó la propuesta de convertirse en el presidente de la Asociación de Psicología Humanista porque consideraba que la organización debía funcionar sin líderes.
(Dra Sandi Mann. La Biblia de la Psicología. Tú, este libro y la ciencia de la mente. Ediciones Gaia. Madrid. 2016)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • EL DEBATE ENTRE IGUALDAD Y LIBERTAD
  • LA DEMOCRACIA
  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

Hay 161 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?