ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • LOS PROBLEMAS ECOSOCIALES, MEDIOAMBIENTALES Y LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

LOS PROBLEMAS ECOSOCIALES, MEDIOAMBIENTALES Y LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por (Francisco Ríos Pedraza. Filosofía. 1 Bachillerato. Editorial Oxford. Madrid. 2022)
Creado: 13 Febrero 2023
Visto: 2041
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

El ser humano ha explotado los recursos naturales para lograr su propio desarrollo hasta tal punto que ha generado graves desequilibrios y problemas medioambientales, como la contaminación de la atmósfera, de las aguas y del suelo; la destrucción de los bosques y la desertificación; la destrucción de la capa de ozono y la emisión de gases de efecto invernadero que han favorecido el cambio climático; el deshielo de los casquetes polares y la subida del nivel del mar; la pesa excesiva, el despilfarro de agua y energía y la generación descontrolada de residuos. Todos estos problemas ponen en riesgo la vida sobre la Tierra e incluso la subsistencia del propio planeta.

Los países menos desarrollados son, con frecuencia, los que están más expuestos a las consecuencias negativas de esta actitud irresponsable con el medio ambiente.

La solución a estos problemas solo puede lograrse por medio de cambios sociales muy profundos. Es absolutamente necesario un replanteamiento del modelo económico, político, cultural y de valores sobre el que se sustenta nuestra sociedad. Tenemos que ir a un nuevo modelo social en el que la sostenibilidad sea una prioridad innegociable. Para ello, las consideraciones basadas en la ecología han de ser un factor determinante en la toma de decisiones tanto a nivel individual como colectivo.

1.Ecologismo

El ecologismo es un movimiento social y político que nace con el objetivo de defender el medio ambiente. El activismo ecologista se organiza fundamentalmente en torno a ONG de ámbito global, regional o local. Las más conocidas son Greenpeace, Amigos de la Tierra y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza). Sus principales líneas de actuación son las siguientes:

*La concienciación del deterioro del medio natural provocado por la acción humana y las consecuencias catastróficas que puede tener esta degradación ambiental a medio y largo plazo.

*La denuncia de las prácticas contaminantes, de destrucción del medio ambiente y causantes de la extinción de especies vivas.

*La promoción de conductas respetuosas con el entorno natural y de estilos de vida que protejan nuestro planeta.

A diferencia de otros movimientos sociales, la problemática que da origen al ecologismo es históricamente reciente, puesto que guarda una estrecha relación con la explotación de los recursos naturales, propia de la era industrial, y el enorme aumento en la generación de residuos, que es un rasgo característica de la sociedad de consumo.

También son aspectos distintivos del ecologismo su estrecha conexión con una rama específica de la ciencia como es la ecología, de donde obtiene la información que sirve de base para su activismo, y el hecho de que desde determinados colectivos pertenecientes al movimiento se haya tomado la decisión de participar activamente en la política institucional creando partidos políticos “verdes”.

2. La protección de los animales

Históricamente, la actitud de los seres humanos hacia los animales ha estado marcada por la concepción antropocéntrica, que tiende a favorecer siempre los intereses de nuestra especie en detrimento del resto. Aunque esto no haya cambiado radicalmente, se puede afirmar que está aumentando la conciencia social sobre la necesidad de proporcionar protección a los animales para garantizarles unas condiciones de vida dignas y evitarles todo sufrimiento innecesario.

Hoy día existe un consenso generalizado en torno a la idea de que, si bien los animales no son sujetos morales, puesto que no se les puede imputar responsabilidad por sus actos, los seres humanos sí tenemos responsabilidades morales relativas al trato que les proporcionamos. El alcance de nuestro compromiso moral con el bienestar animal se puede medir en función de los siguientes indicadores:

*La reducción del número de casos de abandono de animales de compañía y el incremento en la denuncia y persecución de estas situaciones.

*La mayor atención que se presta a las condiciones de vida de los animales de granja.

*La eliminación de la presencia de animales en espectáculos de ocio.

*La regulación estricta de la caza deportiva y la persecución penal de la caza furtiva.

*La limitación de la experimentación científica con animales a aquellos casos en los que no exista otra alternativa, y siempre que se garantice evitarles el sufrimiento.

Para que el compromiso moral con la protección de los animales sea eficaz y surta efecto, es necesario que vaya acompañado de un marco legal que establezca con claridad tanto lo que está permitido y lo que no como las sanciones con las que se penaliza el maltrato animal.

En este sentido, hay que destacar la iniciativa de la Liga Internacional de los Derechos del Animal, una ONG que publicó una Declaración Universal de los Derechos del Animal que consta de un preámbulo y de 14 artículos. Si bien es cierto que esta Declaración no ha sido aprobada por la ONU ni la UNESCO, desde su publicación ha ido conquistando un reconocimiento cada vez más amplio. Este reconocimiento le ha valido para erigirse como fuente de inspiración en la elaboración de normativas de ámbito nacional, regional y local que regulan el trato que se da a los animales con el fin de protegerlos y garantizar su bienestar.

(Francisco Ríos Pedraza. Filosofía. 1 Bachillerato. Editorial Oxford. Madrid. 2022)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • EL DEBATE ENTRE IGUALDAD Y LIBERTAD
  • LA DEMOCRACIA
  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

Hay 110 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?