ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Hemeroteca
  • Generalidades
  • KANT Y LOS DERECHOS HUMANOS.

KANT Y LOS DERECHOS HUMANOS.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por (AA.VV. La enciclopedia del estudiante. 18. Historia de la Filosofía. Editorial Santillana. Madrid. 2005)
Creado: 05 Diciembre 2020
Visto: 11626

1. Tres generaciones de Derechos Humanos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la asamblea general de las Naciones Unidas. En la actualidad se habla de tres generaciones de derechos humanos:

1. Los derechos de primera generación son los que exigieron los revolucionarios liberales de los siglos XVII y XVIII; son derechos civiles y políticos como libertad, seguridad, garantías procesales, el derecho al voto y a la propiedad.

2. Los derechos de segunda generación corresponden a las exigencias de los movimientos obreros: derechos económicos (protección contra el desempleo, salario digno o descanso), a la educación y al disfrute de los bienes culturales (sanidad y vivienda).

3. Los derechos de tercera generación han surgido debido a unos factores, por un lado, el cambio de valores de las sociedades y, por otro, la nueva organización nacional e internacional. Son, entre otros, el derecho a vivir en paz, a tener un medio ambiente no contaminado o el derecho al desarrollo de los pueblos que se encuentran en situaciones de atraso económico y cultural. También se engloban aquí los derechos de los niños, los derechos de los trabajadores emigrantes y los derechos de las minorías étnicas o religiosas.

2. Historia de los Derechos Humanos.

Se considera como un precedente de los Derechos Humanos la Carta Magna promulgada en 1215 por el rey inglés Ricardo “el Confesor”. En ella se establecían los límites del poder frente a los súbditos (“un hombre libre no puede ser detenido, ni encadenado, ni puesto fuera de la ley…”) y los juicios justos (“no vamos a ponerlo en cadenas si no es en virtud de un juicio según la ley del país”). Aunque este documento supuso un avance muy positivo, durante la Edad Media se continuó considerando la vida humana como algo con muy poco valor.

 

La concreción real de lo que posteriormente serían los derechos humanos se produjo fundamentalmente durante la Ilustración.  Montesquieu definió la libertad como “el derecho a hacer todo lo que las leyes nos permiten”: en una sociedad  libre nadie debe ser obligado a obrar de un modo determinado si la ley permite su propis inclinación. Las ideas de Montesquieu acerca de limitar el poder absoluto estableciendo un equilibrio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial tuvieron influencia en América y Francia, tal y como se puede ver en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Por otro lado, Rousseau denunció la injusticia y la desigualdad afirmando que “solo a la ley deben los hombres la justicia y la libertad”. Evidentemente, esta definición solo tiene validez si la ley es expresión de la voluntad general; además, un gobierno solo es legítimo en la medida en que sirve al bien común. De tal manera que, al seguir la ley, cada hombre obedece a su propia razón y a su propio juicio. Las teorías de Rousseau suponen un precedente de los Derechos Humanos al plantear el sometimiento de los hombres a la voluntad general desde el postulado de la igualdad colectiva.

La Declaración de Independencia de Estados Unidos (con gran influencia de la filosofía de Locke), redactada en Thomas Jefferson en 1776, proclamó: “Sostenemos como verdaderas evidencias que todos los hombres nacen iguales, que están dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los cuales se encuentran el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad…”.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se proclamaría durante la Revolución francesa en 1789. En ella se definían los derechos básicos del hombre, que se consideraban naturales, como son la libertad (individual de pensamiento, de prensa y de credo), la igualdad, la seguridad, el respeto a la vida  y a la propiedad.

3. Kant, precursor indiscutible de los Derechos Humanos.

A continuación, se desglosan algunos conceptos de la filosofía práctica kantiana, fundamentales para comprender los presupuestos filosóficos de los Derechos Humanos.

La “mayoría de edad” y la autonomía de la voluntad.

En la Ilustración, el hombre alcanzó la “mayoría de edad de la razón”, eso suponía que a partir de ahí debía pensar por sí mismo: el espíritu ilustrado implica la emancipación de cualquier autoridad moral y dogmática. El hombre debía pensar por sí mismo, ponerse en el lugar del otro y ser consecuente. Esto significa que los principios de la acción deben ser escogidos por sí mismos porque nuestra voluntad libre, libre y sin esperar ninguna finalidad o recompensa, ha sido determinada por nuestra razón. La cuestión es, ¿qué principio puede determinar la acción que debo escoger? Este es el imperativo categórico, según  el cual debo actuar de tal manera que lo que haga en cualquier momento se pueda convertir en norma de conducta para toda la humanidad. Esta sería la ley moral por excelencia para Kant.

La dignidad y el reino de los fines.

Kant define la dignidad a partir de la tercera formulación del imperativo categórico: “obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca solo como un medio”. Los seres humanos no pueden ser utilizados pues son fines en sí mismos. Todo ser humano tiene un valor absoluto y no puede ser relativizado; de ahí la famosa frase de Kant: “el ser humano no tiene precio, tiene dignidad”.

La  paz perpetua.

En esta obra, Kant defiende que los Estados deben regirse por una Constitución republicana que represente al pueblo y esté basada en la división de poderes. A continuación, propone la creación de una federación internacional de Estados libres, una sociedad de naciones regida por el derecho de gentes, lo que Kant denomina derecho cosmopolita, cuya principal finalidad es evitar la guerra entre Estados y asegurar así la paz perpetua.

Se puede advertir la clara influencia kantiana en la Declaración de los Derechos Humanos con solo leer el comienzo del preámbulo, que reza así: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana […]”.

(AA.VV. La enciclopedia del estudiante. 18. Historia de la Filosofía. Editorial Santillana. Madrid. 2005)

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Actualidad
  • Filósofas y Filósofos
  • Generalidades
  • Feminismo
  • Valores Éticos

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • EL DEBATE ENTRE IGUALDAD Y LIBERTAD
  • LA DEMOCRACIA
  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

Hay 143 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?