ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Hemeroteca
  • Actualidad
  • EL PROBLEMA DEL TRABAJO

EL PROBLEMA DEL TRABAJO

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por J. Muñoz Redón- M. Güell Barceló. Historia de la filosofía.2º bachillerato. Editorial Octaedro. Barcelona. 2009
Creado: 21 Diciembre 2020
Visto: 11815
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

El trabajo es una categoría central de la filosofía, la antropología o la sociología. A través del trabajo las personas modifican su entorno y se modifican ellas mismas. Cada formación social desarrolla un tipo específico de relaciones sociales para atender la actividad laboral que impacta decisivamente en las características de cada sociedad y en la cultura y forma de vida de sus habitantes. La constitución misma de la humanidad como especie social está vinculada al desarrollo de relaciones cooperativas en el trabajo. Por otra parte el conflicto social derivado del mismo está en la base de las dos grandes organizaciones sociales: el capitalismo y el comunismo.

Hay tres posturas básicas sobre el trabajo humano. Durante la mayor parte de la historia de la civilización el trabajo fue considerado como una actividad despreciable. En la Biblia, aparece después de que Adán y Eva perdieran el paraíso:

(Yaveh Dios) Al hombre le dijo: “Por haber escuchado la voz de tu mujer y comido del árbol del que yo te había prohibido comer, maldito sea el suelo por tu causa: con fatiga sacarás de él el alimento todos los días de tu vida. Espinas y abrojos te producirá, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan, hasta que vuelvas al suelo, pues de él fuiste tomado. Porque eres polvo y al polvo tornarás” (Génesis, Cap. 3)

La raíz idiomática de la palabra “trabajo” proviene del latín tripalium, (una herramienta configurada con tres puntas afiladas, y que se utilizaba para herrar los caballos o triturar los granos). En cualquier caso, tripalium era, asimismo, un instrumento de tortura, y por esto mismo tripaliare en latín significa torturar; identifica el trabajo con el sufrimiento.

Los griegos de la época clásica pensaban que solo el ocio creativo era digno del hombre libre. En la República de Platón, el trabajo es asunto de los esclavos o de los “almas concupiscibles      (trabajo en el campo, trabajo de artesanía); es una actividad física y empírica (del mundo sensible), por lo tanto, es vulgar e inferior a la ciencia y al intelecto (el mundo de las ideas). Para Aristóteles, el trabajo es degradante y no ayuda al hombre a conseguir la felicidad (que sólo puede lograr mediante la actividad del pensamiento). En los dos casos, el trabajo es despreciado porque está asociado al cuerpo y a la actividad física, que es menos “noble”, menos elevada que el pensamiento, y opuesto a las ideas.

Esta postura experimenta un profundo cambio a partir del Renacimiento cuando el trabajo dignifica a las personas que lo realizan. Es el tiempo de la revalorización de la ciencia y del saber humano. El hombre domina el mundo por su conocimiento y su voluntad. Se valoriza el trabajo (se le da un estatuto positivo) como ejercicio de las fuerzas humanas sobre la naturaleza: “el hombre tiene el poder de transformar los objetos de la naturaleza para producir objetos que van a satisfacer sus necesidades (naturales, culturales) y así contribuir a una vida mejor. El trabajo es, de este modo, la expresión propia del hombre y el proceso de su propio desarrollo. Siguiendo esta lógica, el trabajo debería ser fuente de satisfacción.

Desde mediados del siglo XIX, vinculado al desarrollo de la democracia y el sindicalismo, la esclavitud deja de ser la forma predominante del trabajo y pasa a ser reemplazada por el trabajo asalariado. Con él se consolida la valoración social positiva del trabajo.

En la actualidad tenemos una visión instrumental del trabajo. En la mayoría de los casos pensamos que sólo nos sirve para sobrevivir.

En general, los grandes pensadores (Aristóteles, Locke, Marx…) concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Marx, por ejemplo, se encuentra a medio camino de las dos concepciones clásicas, porque si bien es cierto que considera positivo el trabajo por ser la actividad que permite transformar la naturaleza humanizándonos, no es menos cierto que desprecia el trabajo capitalista porque supone la alienación de los trabajadores.

(J. Muñoz Redón- M. Güell Barceló. Historia de la filosofía.2º bachillerato. Editorial Octaedro. Barcelona. 2009)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Actualidad
  • Filósofas y Filósofos
  • Generalidades
  • Feminismo
  • Valores Éticos

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • EL DEBATE ENTRE IGUALDAD Y LIBERTAD
  • LA DEMOCRACIA
  • FILOSOFANDO
  • LA CONDICIÓN SOCIAL DEL SER HUMANO
  • PODER POLÍTICO, LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD

Hay 113 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?