PARA PENSAR:
1. ¿Qué es la motivación? ¿Qué cosas, acontecimientos o actividades te motivan más?
2. ¿Algunos jóvenes están desmotivados porque tienen cubiertas todas sus necesidades?
3. ¿Un adolescente puede superar la desilusión que le impide lograr sus objetivos académicos?
4. ¿El sistema educativo favorece la motivación?
5. ¿Qué principios motivacionales debe seguir el profesorado en clase?
  1. DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN

En la vida cotidiana vemos el comportamiento de las personas y tratamos de explicarnos qué objetivo persiguen ya que siempre hay un motivo por el que nos comportamos de una determinada manera.
La motivación es el móvil que inicia, mantiene y dirige la acción de un sujeto para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común suele expresarse de diversas formas: amor propio, espíritu de lucha o fuerza de voluntad.

 

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN.

La motivación es un constructo psicológico que no podemos observar, aunque podemos reconocerlo a través de sus manifestaciones externas. Es el proceso que explica la intensidad, la dirección y la persistencia del esfuerzo de un individuo para alcanzar una meta.

Para definir mejor el proceso de motivación podemos señalar algunas características de la conducta motivada:

*Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar. La motivación integra aspectos cognitivos y afectivos, incrementa la activación y organización de nuestras acciones.

*Es fuerte y persistente: los individuos gastan cantidad de energía para lograr el objetivo que se proponen y superar los obstáculos descubiertos en su camino. La fuerza de los motivos cambia con el tiempo.

*Los motivos están organizados jerárquicamente. Hay motivos que cumplen funciones de supervivencia, otros están orientados hacia el crecimiento personal.

*Es una actividad que debemos cultivar para alcanzar la autorrealización personal: llegar a ser lo que uno puede ser.

*Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes. No siempre somos conscientes de la motivación de nuestra conducta.

*Las necesidades y los motivos son diferentes. Las necesidades son carencias del organismo producto de ciertos estados de privación. Esto sucede cuando una persona lleva días sin comer, se le crea un estado de activación fisiológica. Los motivos son aspectos de carácter cognitivo que dirigen la conducta de los individuos. En este caso se trata de un estado de activación psicológica.

*Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Una trabajadora de una fábrica de automóviles puede estar motivada por conseguir dinero o por mejorar su reputación ante el jefe. Esta conducta es fruto de la motivación extrínseca ya que son agentes externos los que ayudan a realizar la tarea. La motivación intrínseca implica que la conducta se lleva a cabo por el interés y placer de realizarla. En el caso de la trabajadora pueden ser sus sentimientos de competencia o maestría.

*La motivación extrínseca viene de fuera, de alguien capacitado para generar esa motivación. La conducta motivada por refuerzos externos no tiene interés por sí misma, sino por la recompensa externa que se asocia a ella. En cambio, la motivación intrínseca la ejecuta el individuo cuando lo desea. Una persona con motivación intrínseca posee una fuerza interior que le impulsa a dominar la situación y tener éxito.

*El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas. El psicólogo J.L. Pinillos considera que “las necesidades humanas son inclasificables, porque el hombre es capaz de necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su imaginación”.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS.

La clasificación más básica es la que distingue entre motivos primarios o biológicos (innatos) y motivos sociales (aprendidos). Los motivos primarios están relacionados con la subsistencia del individuo y de la especie. En cambio, los motivos sociales están determinados por la cultura y juegan un importante papel en el desarrollo emocional y motivacional de los sujetos.
Los motivos biológicos, de base orgánica, son carencias del organismo, producto de ciertos estados de privación y tienden a satisfacer necesidades fisiológicas. Los más importantes son el hambre, la sed, el impulso sexual, el impulso maternal, evitar el dolor, la necesidad de descanso, dormir y soñar, etc. Cuando un individuo pasa mucho tiempo sin beber o dormir, se crea un estado de activación que tiende a reducir esa necesidad.

Los motivos sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan en el contacto con otras personas, y están determinados por la sociedad y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son:

*Motivación de logro. Consiste en el impulso de superación en relación con un criterio de excelencia establecido. Es la tendencia a realizar una tarea por la satisfacción de hacerla y desarrollar las capacidades personales (sentimientos de competencia). Las personas con alta motivación de logro poseen estas características: son innovadoras y emprendedoras, buscan la excelencia o el éxito profesional confiando en su esfuerzo y son persistentes para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, los atletas profesionales tienen una alta motivación de logro porque están constantemente intentando superar sus propios límites.

*Motivación de afiliación. Es el interés por establecer o mantener una relación afectiva positiva con muchas personas. Habitualmente, estas personas buscan el contacto social, suelen participar en grupos pequeños o grandes y no les agrada estar solos.

*Motivación de poder. Es el deseo de hacer que el mundo material y social se ajuste al plan personal que uno tiene. Las personas que buscan el poder se caracterizan por influir en los demás, alcanzar prestigio y estatus, y el control institucional, social o grupal. Estas personas suelen ser asertivas, competitivas y agresivas, utilizan a los demás en su propio beneficio y se preocupan de proyectar una imagen de dominio y control sobre los demás. Estas personas suelen desempeñar altos cargos en empresas, ser los jefes, políticos, o realizar cualquier otro trabajo que conlleve autoridad.

Todas las personas experimentamos estos tres tipos de motivaciones en mayor o menor grado, en función de las circunstancias y del momento vital en el que nos encontremos.

Por ejemplo, en la adolescencia es frecuente que las personas sientan una gran motivación por el logro y por la afiliación, hasta tal punto que estas motivaciones pueden competir entre ellas.
Imaginemos a una alumna a la que le gusta estudiar, pero que sabe que en su grupo de amistades ser “una empollona” está mal visto. En este caso, la alumna puede bajar su rendimiento académico para estar mejor integrada por su círculo de amistades.

Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es relativamente fácil crear necesidades nuevas, por ejemplo, la manipulación publicitaria crea necesidades “innecesarias”, comprar productos de moda que no se necesitan.

Como afirma el sociólogo Zygmunt Bauman en su obra “La sociedad individualizada”, la creación de necesidades ocupa hoy el lugar de la regulación normativa, la publicidad reemplaza el adoctrinamiento ideológico y la seducción sustituye a la coacción y al mantenimiento del orden.

 ACTIVIDADES:
1.¿Cuál es la diferencia principal entre motivación intrínseca y motivación extrínseca? ¿Cuál crees que es mejor? Razona tu respuesta.
2. Comenta cuándo se lleva a cabo la conducta de comer por motivos primarios y cuándo se hace por motivos secundarios.

4. TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN.

4.1. TEORÍA DE LA HOMEOSTASIS.

4.1.1. BERNARD Y CANNON.

C. Bernard (1813-1878), el padre de la medicina experimental, fue el primero en plantear el concepto de homeostasis para referirse al conjunto de procesos fisiológicos por los que el medio interno del organismo (medio donde se encuentran las células) permanece en un estado de equilibrio, es decir, mantiene unas propiedades físico-químicas adecuadas para el correcto funcionamiento de las células. Esta regulación permite amortiguar los efectos nocivos que el medio ambiente externo tiene sobre el cuerpo. Por ejemplo, cuando tenemos mucho calor, comenzamos a transpirar para regular nuestra temperatura.

Años más tarde, el fisiólogo y psicólogo W. Bradford Cannon (1871- 1945) llamó homeostasis a la tendencia general de todo organismo a la autorregulación. La homeostasis tiende a restablecer el equilibrio interno cada vez que se produce una necesidad o se altera por alguna circunstancia. Depende de dos factores: la regulación del medio interno, como cuando comemos porque tenemos hambre, y la relación con el medio externo, como cuando ante una situación estresante sentimos que no tenemos hambre (ante una amenaza nuestro cuerpo necesita las energías que emplearía en la alimentación y la digestión para resolver la situación que provoca el estrés).

Cannon también habló de la homeostasis psicológica, y la relacionó con la motivación. Se basa en mantener el equilibrio entre las necesidades psicológicas y su satisfacción. Cuando tenemos insatisfechas algunas necesidades de esta índole, como la de reconocimiento y aceptación en un grupo, se produce un desequilibrio interno y el organismo trata de solventarlo a través de la motivación y la acción.
4.1.2. HULL.

El psicólogo conductista C. Hull (1884-1952) entendía que las necesidades del organismo preceden a una acción y se orientan hacia ella. Por lo tanto, la necesidad motiva o impulsa a la actividad. Las necesidades son motivacionales y productoras de impulsos. Hull distinguió entre:

*Impulsos primarios: son innatos y se asocian a necesidades básicas.

*Impulsos secundarios: están basados en el aprendizaje.

Hull trabajó los conceptos de impulso (fuerza provocadora de una necesidad y que empuja a la acción), hábito (fruto de la repetición de una acción en un periodo de tiempo) e incentivo (el refuerzo que se obtiene al realizar esa acción y que hace más probable que se repita en el futuro).

Para Hull la acción sucede debido a la combinación del impulso, el hábito y los incentivos. Sostuvo que impulso e incentivo eran elementos independientes, pero que mantenían una relación aditiva. Así, la suma del impulso y el incentivo multiplicado por la fuerza del hábito es lo que nos lleva a poner en marcha una conducta.

4.2. TEORÍA DEL INCENTIVO.

Otros psicólogos conductistas, como Thorndike o Skinner, han intentado explicar la motivación a partir de los incentivos. Estas teorías comparten el supuesto hedonista de que todos los individuos desarrollan comportamientos para obtener beneficio o placer, y evitan conductas que les provocan algún tipo de dolor o daño.

Un incentivo consiste esencialmente en reforzar la motivación para realizar una conducta mediante recompensas. Por ejemplo, un niño espera recibir regalos en Navidad si se porta bien o un perro se sienta al oír una señal porque anticipa que va a recibir una galleta.

Algunos de los incentivos más importantes para los seres humanos son el aplauso, el dinero, la sonrisa o el reconocimiento social. Así, para estos autores los incentivos motivan a la acción, son lo que atrae y tiene valor para un sujeto.

Las teorías basadas en los incentivos defienden que el sujeto enfocará su acción hacia aquellos comportamientos que le aportan satisfacción y placer y dejará de iniciar la acción ante aquellos que le proporcionen emociones negativas, como dolor o aburrimiento.

4.3. TEORÍA DE LAS NECESIDADES DE MURRAY.

La teoría de H. Murray (1893- 1988) comparte con el psicoanálisis la suposición de que los acontecimientos vividos en la infancia influyen de forma determinante en el comportamiento adulto. En su teoría, Murray concede mucha importancia a la motivación inconsciente para explicar por qué el individuo lleva a cabo un comportamiento y no otro.

Murray desarrolló una amplia investigación sobre las necesidades humanas. Las definió como una fuerza cerebral que organiza el entendimiento, la conducta y la percepción y que permite convertir una situación insatisfactoria en otra satisfactoria. Las necesidades pueden producirse por un estímulo interno, como la sed, o por un estímulo externo, como una bebida apetecible.

Murray elaboró un listado de necesidades humanas y señaló que algunas de ellas pueden ser prepotentes, es decir, que si no se atienden, el sujeto las vive con urgencia y siente la necesidad de satisfacerlas cuanto antes.

4.4. TEORÍA HUMANISTA DE MASLOW.

La teoría del humanista A. Maslow (1908-1970) pone el énfasis en la conciencia de las necesidades, las decisiones y la responsabilidad personal del individuo.

Para Maslow el ser humano nace con unas potencialidades innatas que tiene que ir desarrollando a lo largo de su vida. Cada individuo es único y diferente a los demás y la motivación principal de una persona es crecer y perfeccionarse hasta conseguir la meta máxima, que es la autorrealización personal.

Esta teoría propone una jerarquía de necesidades agrupadas en su famosa pirámide de Maslow. En ella, los cuatro primeros escalones son necesidades de deficiencia, es decir, se originan por un déficit, y en la cúspide se encuentra una necesidad de autorrealización, que no está movida por una carencia, sino por un deseo de crecimiento personal.

Maslow propuso que para satisfacer las necesidades más altas en la pirámide es preciso haber satisfecho las más básicas.

Así, dividió las necesidades humanas en cinco categorías:

*Las necesidades fisiológicas: son las más básicas, tienen un origen biológico y están orientadas a la supervivencia del individuo, como tener hambre, sed, sueño o regular la temperatura corporal.

*Las necesidades de seguridad: son necesidades de protección y estabilidad para evitar daños físicos y psicológicos. Estas son, entre otras, la seguridad, física, la seguridad económica (tener trabajo) o la necesidad de vivienda.

*Las necesidades de amor, afecto y pertenencia: son necesidades orientadas a superar sentimientos de soledad y alienación. Ocurren cuando la persona siente deseos de tener una pareja, una familia o formar parte de una comunidad, club o grupo de amigos y amigas.

*Las necesidades de estima: se orientan hacia el reconocimiento personal por parte de los demás y de uno mismo. La confianza en uno mismo y su propio logro, así como la atención y el respeto por parte de los demás, son ejemplos de necesidades de estima.

*Las necesidades de autorrealización: consisten en llegar a ser lo que uno desea ser: coherente, único y genuino. Maslow definió la autorrealización como “la necesidad de una persona de ser y hacer aquello para lo que nació”.

Además de estas cinco, Maslow añadió otras tres categorías de necesidades que ampliaban las anteriores:

*Las necesidades estéticas: están motivadas por el deseo de experiencias de belleza exterior gratificantes para el individuo.

*Las necesidades cognitivas: están motivadas por las ganas de conocer, la curiosidad y el impulso de investigar que caracterizan a las personas.

*Las necesidades de transcendencia: son las que promueven ir más allá de uno mismo. Se pueden considerar dentro de estas necesidades la búsqueda de un ideal o la fe religiosa.

Para Maslow una persona autorrealizada tiene las siguientes características:

-Percepción clara y eficiente de la realidad.

-Se acepta a sí misma sin sentimientos de vergüenza o culpa.

-Es espontánea y abierta a nuevas experiencias.

-Es autónoma e independiente.

-Es creativa, original y capaz de resolver problemas.

-Ama la soledad, necesita “vida privada”. Sabe disfrutar de la vida.

-Buenas relaciones interpersonales.

-Actitudes democráticas.

-Buen sentido del humor, capacidad amorosa, no es agresiva.

-No es una idiota moral, distingue el bien del mal.

-Acepta cambios en los valores sociales. No es rebelde contra una autoridad razonable, y no le falta valor para enfrentarse a la injusticia.

 

4.5. TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA MOTIVACIÓN.

Según S. Freud (1856-1939), la motivación está basada en los motivos inconscientes o en las tendencias innatas que guían al organismo: el sexo y la agresión. Todo sujeto tiene como meta principal la búsqueda del placer y la evitación o reducción del dolor.

Para ello necesita hacer descender la tensión provocada por sus necesidades fisiológicas. El ser humano va aprendiendo a manejar esta tensión a lo largo de su crecimiento, pues atraviesa diferentes etapas en su desarrollo psicosexual.

El modelo psicoanalítico de la motivación es un modelo hedonístico de tensión-reducción y se conoce con el nombre de psicodinámico, ya que da una explicación de los motivos humanos suponiendo que por debajo de la conducta manifiesta hay dinámicas o conflictos internos no resueltos que la impulsan en unas direcciones y no en otras.

 ACTIVIDADES:
1.Explica qué diferencias y similitudes encuentras entre las teorías de las necesidades de Murray y la teoría humanista de Maslow.
2.¿Para qué tipo de necesidades humanas son más explicativos los modelos homeostáticos?

 4.6. TEORÍAS COGNITIVAS.

Para los psicólogos cognitivos, la motivación y el comportamiento de la persona se dan en función de sus procesos mentales y no de un impulso o necesidad. Para los cognitivistas, los elementos principales que interfieren en la motivación humana son:

*Los planes: los mecanismos que adoptan las personas para resolver una incongruencia entre su estado actual y su estado ideal. Si me gusta pintar y actualmente no estoy dibujando, siento un desajuste entre lo que me gustaría hacer y lo que hago. Por lo tanto, desarrollaré un plan para resolver mi incongruencia, como apuntarme a una academia de dibujo.

*Las metas: aquello por lo que una persona se esfuerza al realizar una acción. Una parte importante de la consecución de metas es el feedback (la información que recibe un sujeto acerca de su desempeño), que sirve para evaluar si el esfuerzo es el adecuado para conseguir la meta. Alcanzar una meta a largo plazo es más fácil si nos proponemos metas a corto plazo durante el camino. Si mi meta es ser artista plástico, tendré que realizar las acciones adecuadas para conseguir ese fin, estudiar Bellas Artes, por ejemplo. Y necesitaré feedback que me oriente sobre mis pasos; por ejemplo, que a la gente le gusten mis obras.

*La disonancia: se produce cuando dos creencias del individuo entran en conflicto. Cuando esto sucede, la persona tiene que evaluar los pros y los contras de cada una de sus cogniciones para decidir cuál de las dos es la mejor o la más adaptativa. Por ejemplo, un joven va a entrenar para un partido muy importante, pero se encuentra con un amigo que le propone pasar la tarde juntos.

*Las expectativas: la conciencia subjetiva sobre la probabilidad de alcanzar una meta. Proviene de las experiencias previas de cada persona. Es importante en la motivación porque afecta a la intensidad y a la continuidad de la conducta. Según M. Seligman (nació en 1942), cuando una persona tiene la expectativa de que sus acciones no intervienen en el proceso para alcanzar un objetivo, se produce el fenómeno de la indefensión aprendida. El sujeto cree que no tiene ningún control sobre lo que sucede en su vida y que nada de lo que haga puede cambiar su destino. Por ejemplo, se da en un alumno que tiene la creencia de que por más que estudie no va a aprobar.

*Las atribuciones: las explicaciones que les damos a los acontecimientos que suceden en nuestra vida. F. Heider (1896- 1988) propuso que uno de los procesos fundamentales de nuestra mente es la tendencia a buscar las causas y dar una explicación de los sucesos que nos acontecen, de nuestras conductas y de las conductas de los demás. Esto es, realizar atribuciones causales que nos dan control comprensión y seguridad.

Años más tarde, B. Weiner (nacido en 1935) desarrolló estas ideas y señaló que las atribuciones que realizamos sobre el resultado de una conducta son las que determinan la motivación. Si el resultado es positivo y lo atribuimos a causas internas, como nuestras habilidades, reafirmamos la conducta y sentimos felicidad. Si el resultado es bueno pero pensamos que ha sucedido por suerte (causa externa), no estaremos tan motivados. Cuando el resultado es negativo y lo atribuimos solo a causas internas, nos sentimos tristes, inseguros y desmotivados. Si es negativo pero lo atribuimos a causas externas, no nos importará tanto el error.

5. DEFINICIÓN DE FRUSTRACIÓN.

La frustración es una experiencia emocional desagradable, inducida por la retirada de recompensas, y produce tristeza, decepción y rabia. También implica una desorganización de la conducta: uno no sabe a qué atenerse o reacciona de forma incontrolada.

La frustración está originada por varias causas:

*Insuficiencias físicas o psicológicas: una persona quiere jugar al baloncesto y no tiene la estatura suficiente; Juan quiere salir con Ana y nunca se lo dice.

*Obstáculos físicos: “ya han cerrado el centro comercial”; o sociales: “prohibida la entrada a esta discoteca”.

*Demora en el reforzamiento: vas a entregar la solicitud de la beca y te dicen “vuelva usted mañana”.

*Extinción del reforzamiento: Ana está bailando en la discoteca con Daniel, y le abandona en cuanto aparece Ián.

*Conflictos: Existen varios motivos incompatibles que interfieren en la conducta del sujeto, que expresa no saber qué hacer.

6. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRUSTRACIÓN.

La aparición de la frustración puede deberse a varios factores, como la personalidad del individuo, su historia de aprendizaje o el grado de realismo en las metas que se proponga. También influyen las opiniones de otras personas o los estándares culturales o sociales sobre las ideas de éxito y fracaso.

6.1. FACTORES AMBIENTALES.

Existen unos estándares sociales característicos de la cultura o del entorno en el que una persona vive y que pueden, al no ser alcanzados, hacer que aparezca la frustración en una persona. Por ejemplo, en la adolescencia es socialmente deseable que una persona tenga un grupo de amistades y que estos sean populares. En otros momentos del ciclo vital se espera que las personas tengan un trabajo, una pareja, una casa o, incluso, hijos o hijas. Si un sujeto llega a una determinada edad y no ha alcanzado estas premisas culturales, puede sentirse frustrado o fracasado.

6.2. FACTORES PERSONALES.

Entre estos factores se encuentran la personalidad del individuo, las experiencias pasadas de frustración y el aprendizaje acerca de cómo las resolvió. También el grado de realismo de las metas o el deseo de éxito.

La tolerancia a la frustración es la capacidad de las personas para gestionar la molestia, demora o fracaso en la satisfacción de sus necesidades, deseos o planes. La tolerancia a la frustración se enseña y se entrena. Una personalidad excesivamente autocrítica, exigente o perfeccionista puede verse frustrada continuamente, ya que, aunque alcance una meta, siempre estará insatisfecha con el resultado. Las metas poco realistas (inalcanzables) también son fuente de constante frustración.

7. LOS CONFLICTOS.

El conflicto es una fuente de tensión y ansiedad y aparece cuando algo interfiere en el intento de alcanzar una meta. Puede surgir cuando tenemos que elegir entre varios objetivos, pero un obstáculo nos impide realizar la actividad deseada o que esta tenga efectos positivos y negativos. Cualquiera que sea el origen, el conflicto es desagradable y genera tensión.

Toda persona tiene su ambiente psicológico, un mundo en el que piensa, siente y actúa. La conducta de un individuo surge para satisfacer necesidades y aquellos objetos, actividades o personas que satisfacen alguna necesidad tienen valencia positiva, pero, si una persona teme o evita algo, diremos que tiene valencia negativa.

La conducta es el resultado del conjunto de necesidades que producen un estado de tensión o estado motivacional en el sujeto.

K. Lewin distingue varios tipos de conflictos:

*Conflicto de atracción- atracción. A veces nos sentimos atraídos por dos objetivos o actividades deseables que se excluyen mutuamente, como decidir entre varias películas para ver el fin de semana.

*Conflicto de evitación-evitación. Con frecuencia vivimos situaciones donde tenemos que elegir entre dos alternativas indeseables y nos encontramos “entre la espada y la pared”. Por ejemplo, tu madre te amenaza “o arreglas el cuarto o te vas a fregar los platos”.

*Conflicto de atracción-evitación. Se presenta cuando un mismo objetivo tiene simultáneamente elementos positivos y negativos. Por ejemplo, durante una visita al dentista, quieres curar tu caries, pero tienes miedo de que te haga daño.

*Doble conflicto de atracción- evitación. Se produce cuando el sujeto se encuentra ante dos objetivos con valencia positiva y negativa. Por ejemplo, voy de vacaciones a París y gasto mucho dinero, o ahorro dinero para comprar un piso, aunque no disfrute en verano.

8. MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE.

Existen diferentes variables que median entre la motivación y el proceso de aprendizaje: las personales y las del contexto educativo.

8.1. LAS VARIABLES PERSONALES.

Las variables personales tienen que ver con el individuo. Entre las más importantes tenemos:

*Las expectativas: son las creencias previas que tiene un aprendiz sobre su capacidad de desenvolverse en una determinada actividad. Dependen en buena medida del concepto que el alumno o la alumna tenga de sí mismo, es decir, de su autoconcepto, que es el conjunto de características (intelectuales, físicas, sociales, afectivas, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo en un determinado momento de su vida. Es la idea resultante de la información que obtenemos sobre nuestras habilidades y rasgos de personalidad a partir de la propia experiencia y del feedback recibido de la familia, los compañeros y compañeras y el profesorado. Se sabe que, en el rendimiento académico de un alumno o alumna, el autoconcepto es tan importante o más que la capacidad cognitiva real.

*El valor de la meta: hace referencia a la importancia que para un aprendiz tienen las metas, y a los objetivos que se quieren alcanzar. Muchos estudiantes no tienen claro el valor de su esfuerzo diario porque no saben qué quieren hacer con sus vidas (estudiar, trabajar, viajar…) y su motivación por estudiar es baja.

*El componente afectivo: se refiere a los estados emocionales que tienen los estudiantes cuando se enfrentan a las tareas. Sabemos que las emociones influyen notablemente en los procesos de percepción, memoria y aprendizaje. En relación con la motivación, las emociones también desempeñan un importante papel. Cuando sentimos emociones positivas al efectuar una tarea, la motivación intrínseca aumenta y nuestra predisposición para realizar otras tareas similares en el futuro será también muy positiva.

8.2. LAS VARIABLES CONTEXTUALES.

Las características del entorno social influyen en la motivación por aprender. En un ambiente escolar, la opinión y el trato del profesorado son muy importantes para que el alumnado desarrolle un autoconcepto positivo sobre sus capacidades. El buen profesorado, además de ser una fuente de identidad positiva, también hace más interesante y dinámica sus clases, favoreciendo la motivación e implicación del alumnado.

También son relevantes las opiniones de la familia y los compañeros y compañeras de clase.

Existen otras variables contextuales, como la organización de la clase, la forma de evaluar las asignaturas, el tiempo del que disponen los alumnos y alumnas para estudiar y realizar las actividades, etc. En general, un estudiante estará muy motivado por formarse si considera que aprender es algo útil y disfruta con ello, si la organización de la clase y las actividades le resultan atractivas, si el método de evaluación de las asignaturas valora el esfuerzo, la creatividad, la organización ( y no solo el desempeño de un examen), etc.

El estudio de estas variables contextuales en los ambientes educativos ha permitido diseñar programas de incremento de la motivación específicos que hacen propuestas de mejora en las variables que se han descuidado.

 ACTIVIDADES:
1.¿En qué casos puede ser efectivo aplicar medidas encaminadas a aumentar la motivación extrínseca en el aula?
2.¿Cómo repercutirá en el rendimiento de una alumna ser víctima de bullying?
3.Pablo, de 17 años, tiene un autoconcepto muy pobre. Por diversos motivos se considera poco agraciado físicamente, sin habilidades que le permitan relacionarse con los demás y con una mala gestión de sus propias emociones. ¿Qué variables intervendrán en su motivación y cómo será su respuesta ante la situación de conocer un grupo nuevo de personas?

 

9. UN CASO PRÁCTICO.
Kyle Maynard (Estados Unidos, 1986) nació con una enfermedad conocida como amputación congénita (una rara patología en la que los brazos y las piernas están amputados por encima de codos y rodillas). Para sus padres fue duro aceptar esta discapacidad, pero decidieron ayudarle en su adaptación al mundo, dando prioridad a su autonomía y favoreciendo que desde niño pudiera superarse. Para Kyle tampoco fue fácil aceptar su condición de ser diferente a los demás y asumir que iba a tener que ingeniárselas para llevar a cabo la mayoría de las actividades cotidianas.

A medida que crecía, Kyle se iba dando cuenta de que era capaz de realizar muchas actividades que en principio nadie pensó que realizaría. A los 11 años se unió al equipo de lucha libre de su escuela y, aunque durante un tiempo enlazó una derrota tras otra y su autoestima se resintió y sintió miedo, pudo percibir que su contrincante experimentaba la misma emoción, lo que le permitió concluir que él no era el único que temía la competición. Poco a poco fue haciéndose fuerte y comenzó a ganar combates, e incluso llegó a conseguir, en el año 2004, el título de mejor atleta con discapacidad en los Premios ESPY.

Con 25 años, Kyle abandonó sus estudios universitarios para dar charlas motivadoras sobre la capacidad de superarse de los seres humanos. Si él, con la gran limitación que implica su patología congénita, había alcanzado la felicidad, ¿cómo no podría alcanzarla el resto de la población? Pero ¿era Kyle realmente feliz? Cuando recuerda estas conferencias, confiesa percibirse como un fraude, ya que, en realidad, se encontraba bajo un estado de ánimo depresivo a causa de sus limitaciones.

Poco tiempo después, en un aeropuerto, dos excombatientes que habían sufrido graves lesiones en Irak se acercaron a él para contarle cómo uno de sus discursos les había salvado la vida. Estos soldados habían decidido suicidarse debido al estado de desesperación y desamparo en el que se encontraban. Cuando oyeron a Kyle cambiaron de idea. Lo que no sabían es que su historia iba a emocionar profundamente a Kyle: seis años después resolvió poner a prueba de nuevos sus límites e intentar honrar a un soldado caído esparciendo sus cenizas en la cima del monte Kilimanjaro, la montaña más alta del continente africano. De este modo, el 4 de enero de 2012 afrontó este nuevo reto y, tras superar numerosas adversidades, consiguió alcanzar la cima y completar su propósito en nombre de todos aquellos que habían creído en él.

En la actualidad, Kyle trabaja como conferenciante motivacional, ha escrito un exitoso libro titulado “Sin excusas”, donde relata la historia de su vida, y cuenta con su propio gimnasio.

 ACTIVIDADES:
1.A lo largo de la vida de Kyle, ¿cuáles han sido los motivos primarios que le han animado a luchar? ¿Y los secundarios?
2.¿Qué tipo de motivación prima en la personalidad de Kyle?
3.Relaciona la historia de Kyle con la teoría de las necesidades de Murray.
4. ¿Qué tipo de motivación apareció cuando su vida cambio tras hablar con los excombatientes de Irak?

 

(AA. VV. Psicología. Serie Comprende. Editorial Santillana. Madrid. 2016. Alonso García J. I. Psicología. 2º Bachillerato. Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2016. Vicenta LLorca Darias).