PARA PENSAR:
1. ¿Por qué necesitamos estudiar el sistema nervioso? ¿Qué hace el cerebro cuando no hace nada?
2. ¿Cuáles son las características del autismo?

0.INTRODUCCIÓN.

No es posible comprender la conducta humana sin comprender el cerebro. El sistema nervioso y el sistema endocrino controlan e integran cientos de funciones para mantener la vida y la salud.
En la sociedad actual el cerebro se ha convertido en el centro de explicación de todos los asuntos gracias a la neurociencia, pero no hay que olvidar que todas las personas nos desarrollamos en un contexto cultural.

1.ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO (SN).

La estructura y funcionamiento del sistema nervioso es un resultado de la evolución. El sistema nervioso (SN), junto con el sistema endocrino, regula todas las actividades internas de los organismos y les permite reaccionar frente a su ambiente externo o acomodarse a él. Así los seres humanos y los animales pueden dar las respuestas más adecuadas para su supervivencia y reproducción.

El SN capta los estímulos que proceden del interior o exterior del organismo y los transforma en una señal nerviosa que se transmite a través de los nervios al cerebro. Allí todas las señales se integran y se comunica la información a los órganos “efectores”: el corazón, los pulmones, los músculos o las glándulas.

1.1 Las neuronas y sus mensajes.

El sistema nervioso está constituido por dos tipos de células: las neuronas y las células gliales. Las neuronas son las células fundamentales del sistema nervioso, representan la unidad anatómica y funcional del cerebro humano y están especializadas en procesar la información. Cuentan con una membrana externa que permite la conducción de impulsos nerviosos y la comunicación entre ellas mediante la sinapsis.

1.1.1.Composición de las neuronas.

Las neuronas son las células responsables del procesamiento y transmisión de la información nerviosa y están compuestas por el cuerpo celular, el axón y las dendritas.

Por lo general, los axones están protegidos por una sustancia blanca llamada mielina. Los axones de varias neuronas se agrupan y forman las fibras nerviosas y estas, a su vez, se agrupan y forman los nervios.

*El cuerpo celular (soma) contiene el núcleo, el almacén de información genética, y los orgánulos, que sintetizan ácido ribonucleico (ARN) y proteínas. El cuerpo celular da origen a dos tipos de prolongaciones celulares: el axón y las dendritas.

*El axón es una prolongación de la neurona, conduce el impulso nervioso desde el cuerpo celular hacia la periferia.

*Las dendritas (dendro en griego significa “árbol”) son prolongaciones del cuerpo celular, se dividen como las ramas de un árbol y actúan como receptores de las señales procedentes de otras neuronas.

1.1.2. Clasificación de las neuronas.

La clasificación de las neuronas tiene como base dos criterios: estructura y función.

*Clasificación estructural. Según sus prolongaciones, las neuronas pueden ser:

  1. -unipolares si tienen una sola prolongación. Son características del sistema nervioso de los invertebrados.
  2. -bipolares tienen dos prolongaciones y muchas son sensoriales, como las células bipolares de la retina.
  3. - multipolares. Generalmente motoras, tienen un axón y mucha dendritas, y son las más numerosas en el encéfalo y la médula espinal

*Clasificación funcional. Según la dirección en la que transmiten los impulsos nerviosos podemos distinguir:

  1. -neuronas sensoriales o aferentes (“hacia dentro”). Son sensibles a diversos estímulos: cambio de temperatura, tacto, etc. Envían información desde los tejidos y los órganos sensoriales del cuerpo hacia el interior de la médula espinal y el cerebro, que procesa dicha información.
  2. -neuronas motoras o eferentes (“hacia fuera”). Transmiten información desde la médula espinal y el cerebro hacia los músculos y las glándulas.
  3. -interneuronas que recogen los impulsos neuronales sensitivos y los transmiten a las neuronas motoras, cuya función consiste en activar los músculos implicados en el movimiento.

1.1.3. Las células gliales.
Las células gliales rodean y mantienen a las neuronas, son más numerosas que éstas y constituyen la mitad de la masa total del cerebro.

Las células gliales (microglías, astrocitos, oligodendrocitos y células de Schwann) tienen varias funciones vitales: se encargan de proteger el cerebro frente a virus y bacterias, realizan funciones de sostén y reparación de tejidos y producen mielina, la capa aislante que recubre a los axones. La desmielinización de los axones retrasa la transmisión de las señales nerviosas y, por tanto, se altera la percepción sensorial y la coordinación motora, enfermedad que padecen las personas con esclerosis múltiple.

1.2.El impulso nervioso.

El sistema nervioso es un sistema electroquímico de comunicación. La función principal de las neuronas es generar y difundir los impulsos nerviosos, que son señales que transportan la información por los nervios.

Estos impulsos tienen que ser iniciados por un estímulo, una variación en el medio ambiente de la neurona, como la presión, la temperatura y los cambios químicos.

El impulso nervioso o potencial de acción es una onda eléctrica que avanza por la superficie de la membrana de la neurona y sus prolongaciones, como si la neurona fuese una diminuta pila capaz de generar electricidad. El impulso nervioso se produce por las variaciones en la distribución de iones (partículas con carga eléctrica) dentro y fuera de la neurona.

La neurona en reposo, cuando no está transmitiendo mensajes, se encuentra polarizada, es decir, la parte externa de su membrana tiene una carga eléctrica diferente de la interna y se debe a que los iones de sodio y potasio contienen distinta concentración en el interior de la membrana que fuera.

Cuando llega un estímulo a la célula nerviosa o a sus prolongaciones se altera el orden de las moléculas que hay a uno y otro lado de la membrana, ya que se hace más permeable, penetrando al interior iones de sodio y saliendo al exterior iones de potasio. Una vez que ha pasado el potencial de acción, la membrana celular se repolariza, restableciéndose el potencial de reposo.

1.3.La sinapsis neuronal.

Santiago Ramón y Cajal, mediante el estudio de neuronas embrionarias y adultas, demostró que el sistema nervioso no es una red continua sino que está compuesto de células separadas y señaló que el impulso nervioso se transmite por el contacto entre neuronas. Sus investigaciones influyeron en C. Sherrington, que descubrió la sinapsis, la unión entre las neuronas.

La sinapsis es la unión de dos neuronas que interactúan e intercambian información o entre neuronas y células musculares o glandulares.

La sinapsis está constituida por varios elementos:

*Neurona presináptica de la que depende el impulso.

*Botón sináptico que corresponde al exterior del axón de la neurona presináptica. En su interior hay unas vesículas que contienen los neurotransmisores.

*Neurona postsináptica que es la que recibe el impulso.

*Espacio sináptico que es el espacio entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica.

Las neuronas se comunican entre sí mediante señales eléctricas y químicas, que se pueden observar con el microscopio electrónico:

*La sinapsis eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la neurona presináptica y la postsináptica se produce por el paso de iones o partículas de una neurona a otra. Es el modo más rápido de comunicación entre las neuronas.

*La sinapsis química es más lenta que la eléctrica, porque la neurona presináptica libera el neurotransmisor que pasa a difundirse por la hendidura sináptica y se une después a los receptores de la membrana celular postsináptica. Es el receptor y no el transmisor el que determina si la respuesta es excitatoria o inhibidora.

La sinapsis química con un solo potencial de acción libera miles de moléculas de neurotransmisores, lo que permite la amplificación de las señales de una a otra neurona. Los impulsos nerviosos eléctricos no pueden saltar por sí solo los espacios de las sinapsis químicas, y necesitan la intervención de neurotransmisores químicos para reanudar así el potencial de acción.

1.4.Neurotransmisores.

Habitualmente consideramos al cerebro como la sede de nuestras ideas, y olvidamos que también elabora productos químicos, los neurotransmisores, cuya misión es comunicar a las neuronas entre sí. ¿Cómo alteran estas sustancias químicas nuestra conciencia y comportamiento?

Los distintos tipos de células segregan diferentes neurotransmisores. Estas sustancias circulan por todas partes, actúan en lugares específicos y producen diferentes efectos según el lugar de actuación.
Los neurotransmisores pueden provocar en las células adyacentes provistas de los receptores adecuados diversas reacciones: la contracción (en una célula muscular), la secreción (en una célula glandular) y la excitación o inhibición (en otra neurona).

Los neurotransmisores más importantes son los siguientes:

*Dopamina. Regula la actividad motora y los niveles de respuesta en muchas partes del cerebro. La degeneración de las neuronas dopaminérgicas da lugar a la enfermedad de Parkinson. Se cree que niveles demasiado altos de dopamina influyen en la esquizofrenia, trastorno que produce alucinaciones, ilusiones y deterioro de los procesos lógicos del pensamiento.

*Serotonina. Interviene en la regulación de los estados de ánimo, en el control de la ingesta, el sueño y en la regulación del dolor. Se la considera el agente químico del “bienestar” y su actividad es potenciada por el fármaco Prozac(fluoxetina), que alivia los síntomas de la depresión.

*Noradrelina (NA). Este transmisor de los nervios simpáticos del SNA interviene en las respuestas de emergencia: aceleración del corazón, dilatación de los bronquios y subida de la tensión arterial.

*Acetilcolina (ACh). Actúa como mensajero en todas las uniones entre la neurona motora y el músculo. Cuando las células musculares liberan acetilcolina, el músculo se contrae. Este agente químico regula las áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje. Las personas con Alzheimer tienen bajos niveles de ACh en la corteza cerebral y los fármacos que aumentan su acción mejoran la memoria de estos pacientes.

*Encefalinas y endorfinas. Son opiáceos endógenos (opiáceo significa “semejante al opio”, endógeno significa “producido desde dentro por el propio cerebro”) que regulan el dolor y la tensión nerviosa y aportan una sensación de calma.

A principios del siglo XX se sintetizó del opio (fármaco que reduce el dolor sin perder la conciencia) la morfina, que se usa con frecuencia en los hospitales. El cuerpo humano también segrega unas sustancias parecidas al opio que reducen el dolor. Estas endorfinas tienen enorme interés en la investigación médica por la información que nos suministran sobre problemas como el dolor y la adicción a las drogas.

1.5.Los receptores y efectores.

El cerebro coordina a todos los sistemas corporales. Para comprender cómo el ser humano actúa en su ambiente, además de conocer su fisiología, hay que tener en cuenta a los receptores (órganos de los sentidos) y los efectores o mecanismo de reacción.

Los órganos de los sentidos codifican las señales que les llegan según el tipo de energía que reciben: electromagnética en el caso de la vista y el oído; química en el caso del gusto y el olfato, y electroquímica y mecánica en el caso del tacto.

Los receptoresson las células nerviosas especializadas que nos permiten conectar con el ambiente y conocer los cambios que ocurren en nuestro cuerpo. Son las estructuras que transforman o convierten los distintos tipos de energía física (luz, sonido, presión etc.), son detectados por receptores especiales que desencadenan impulsos nerviosos cuyo destino es el sistema nervioso central.

Los efectores son los órganos encargados de ejecutar las respuestas a los estímulos que ordenó el SNC (sistema nervioso central). Según el tipo de órgano efector, las respuestas pueden ser:

*Respuestas motoras. Puede ser realizar un simple movimiento (contracción muscular)

Los músculos físicos, como el del corazón, que están bajo control involuntario del SNA (sistema nervioso autónomo), intervienen en la conducta emocional, en algunos procesos fisiológicos y en las funciones vegetativas normales del organismo.

Los músculos estriados están bajo control voluntario del SNC e intervienen siempre que voluntariamente movemos cualquier parte del cuerpo.

*Respuestas secretoras. Aquí el órgano efector es una glándula que libera hormonas en el torrente sanguíneo. Por ejemplo, la hipófisis secreta la oxitocina que estimula la liberación de leche a cargo de las glándulas mamarias.

2. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO.

El desafío de la ciencia en el siglo XXI es la comprensión de la mente humana en términos biológicos. Las neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos.
El sistema nervioso está formado por diversas estructuras que controlan todos los órganos corporales y todas las actividades humanas, tanto voluntarias como involuntarias, que sirven para relacionarnos con el mundo externo. Nuestros pensamientos, sentimientos y acciones dependen de su buen funcionamiento.

2.1. El sistema nervioso central (SNC).

El sistema nervioso humano está compuesto por dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC)- en encéfalo y la médula espinal- y el sistema nervioso periférico (SNP). El cerebro y la médula espinal están protegidos por tres membranas (duramadre, piamadre y aracnoides) denominadas meninges y también están cubiertos por el cráneo y la columna vertebral, respectivamente. Además estos órganos disponen del líquido cefalorraquídeo, que sirve como sistema de eliminación de productos residuales y como sistema protector contra lesiones.

*El sistema nervioso central (SNC) controla el funcionamiento del cuerpo y está compuesto por el encéfalo, formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo, y la médula espinal, que es la vía de conexión entre el encéfalo y el resto del cuerpo. El SNC procesa la información del exterior y ordena las respuestas del organismo, desde los reflejos más simples hasta las respuestas motoras más complejas.

*El sistema nervioso periférico(SNP) está compuesto por el sistema somático y autónomo y una extensa red de nervios (craneales y espinales) que conectan el SNC con todas las demás partes del cuerpo. Mientras el SNP capta y transmite información, el SNC es el encargado de tomar decisiones. El SNP se divide en sistema somático y sistema autónomo, que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.

2.1.1. Áreas del SNC.

El encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El encéfalo se divide en tres regiones: el prosencéfalo (hemisferios cerebrales y diencéfalo), el mesencéfalo y el rombencéfalo o cerebro posterior (cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo). El cerebro medio y el posterior (excluyendo al cerebelo) forman el tronco cerebral.

El SNC tiene siete áreas anatómicas importantes, que se pueden observar en una exploración por resonancia magnética nuclear (RMN).

*El telencéfalo (hemisferios cerebrales) está compuesto de:

-la corteza cerebral. Rodea los hemisferios cerebrales de forma similar a la corteza de un árbol

-los ganglios basales. Se cree que están relacionados con los movimientos automáticos y rítmicos. La enfermedad de Parkinson parece que está asociada con una alteración de esta estructura

-el sistema límbico. Situado en la zona de los lóbulos temporales, desempeña una función importante en la motivación y la emoción. Está formado por varias regiones subcorticales, entre las que destacan:

El hipocampo que está implicado en el almacenamiento de la información (memoria).

La amígdala que coordina las respuestas autónomas y endocrinas con los estados emocionales.

  • *El diencéfalo está compuesto por dos estructuras: el tálamo y el hipotálamo. El tálamo procesa y distribuye casi toda la información sensorial y motora que accede al córtex cerebral. También se cree que regula el nivel de conciencia y los estados emocionales. El hipotálamo regula el SNA y el sistema endocrino y organiza conductas relacionadas con la supervivencia de la especie: lucha, ingesta y apareamiento.
  • * El cerebro medio o mesencéfalo es el componente más pequeño del tronco cerebral. Varias regiones del mesencéfalo controlan los movimientos oculares, la coordinación de los reflejos visuales y auditivos y los músculos esqueléticos.
  • *El cerebelo o metencéfalo es un órgano que posee muchos pliegues y circunvoluciones. Regula la fuerza y disposición del movimiento y el aprendizaje de habilidades motoras. Esta estructura recibe información visual, auditiva y sobre los movimientos musculares dirigidos por el cerebro.
  • *La protuberancia contiene un gran número de neuronas que distribuyen información desde los hemisferios cerebrales al cerebelo.
  • *El bulbo raquídeo o mielencéfalo controla funciones vitales como la digestión, la respiración y la regulación del sistema cardiovascular.
  • *La médula espinal es una estructura en forma de cilindro que mide de 42 a 45 cm. Recoge la información somatosensorial que es enviada al cerebro y distribuye las fibras motoras hacia los órganos efectores del cuerpo (músculos y glándulas).
  • La médula espinal está protegida por la columna vertebral y está unida al tronco cerebral (compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebro medio), que conduce información entre la médula espinal y el encéfalo. La médula espinal se compone de dos sustancias distintas: la sustancia gris, forma por los núcleos de las neuronas, y la sustancia blanca, compuesta por los axones neuronales.

  • 2.1.2. Los hemisferios cerebrales.

  • El cerebro es el órgano más importante del SNC, porque controla y regula las actividades del organismo. Está situado en el interior del cráneo, consta de 100.000 millones de neuronas, recibe gran aporte sanguíneo y está protegido por la barrera hematoencefálica. Aunque el ser humano es el más desarrollado en la escala evolutiva, no tiene el cerebro más grande; el tamaño y la complejidad varían mucho de unas especies a otras. El cerebro humano pesa unos 300g al nacer, y alcanza los 1.380g en los adultos.

  • El cerebro se divide en dos hemisferios cerebrales, conectados por una banda gruesa del fibras nerviosas llamada cuerpo calloso. Ambos hemisferios controlan los lados opuesto del cuerpo, por ejemplo, el campo visual izquierdo se proyecta en el hemisferio derecho y si la persona sufre una apoplejía, que daña al hemisferio derecho, se paraliza o pierde sensibilidad de la parte izquierda del cuerpo.

  • Los hemisferios parecen simétricos a simple vista, pero son anatómicamente diferentes y desempeñan distintas funciones cognitivas:

Hemisferio izquierdo

Hemisferio derecho

_Lenguaje abstracto

_Habla

_Escritura y cálculo

_Sentido del tiempo

_Ritmo

_Ordenamiento de movimientos complejos

_Visualización

_Habilidades perceptivas

_Reconocimiento de patrones, caras, melodías

_ Habilidades espaciales

_Comprensión del lenguaje simple


*El hemisferio izquierdo es el racional, trabaja de forma lógica, en él se localiza el lenguaje y controla la parte derecha del cuerpo.

*El hemisferio derecho es más emocional, está relacionado con la percepción del tiempo, la ejecución artística y musical y controla la parte izquierda del cuerpo.

En una vista lateral de los hemisferios cerebrales podemos observar tres cisuras: la cisura longitudinal que separa los dos hemisferios, la cisura de Silvio (lateral) y la cisura de Rolando (central). Estas cisuras o surcos dividen cada hemisferio en cuatro lóbulos denominados: lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital.

*El lóbulo frontal está asociado con las funciones mentales superiores: pensar, planificar, decidir. Controla las acciones del cuerpo y posibilita la apreciación consciente de las emociones.

*El lóbulo temporal se encuentra en la parte inferior, cerca de los oídos, recibe sonidos e impulsos olfativos y controla el habla y la memoria.

*El lóbulo parietal se encuentra en la sección superior y está asociado a las sensaciones corporales: el tacto, la temperatura, la presión y otras sensaciones somáticas.

*El lóbulo occipital se halla en la parte posterior y es la zona de procesamiento visual de la corteza.

2.1.3. Funciones de la corteza cerebral.

La corteza cerebral constituye el 80% del peso total del cerebro y posee varias regiones específicas con unas funciones determinadas.

No es posible hablar con rigor de centros cerebrales donde se asientan las funciones mentales, sino más bien de áreas funcionales que pueden activar o inhibir cada proceso, para el que están especializadas, porque actúan solapadamente entre sí. El funcionamiento de cerebro es holista, aunque sigamos manteniendo una división artificial del córtex en cuatro áreas básicas: sensorial, motor, asociativa y visual.

*La corteza somatosensorial. Se encuentra en el lóbulo parietal, en el área posterior a la cisura de Rolando. Esta región cortical recibe información sobre los sentidos corporales: tacto, presión, temperatura y dolor.
La representación de algunas partes del cuerpo en la corteza sensorial depende del número de receptores sensoriales; por ejemplo, las manos, las puntas de los dedos y los labios tienen muchos receptores representados en la corteza sensorial.

*La corteza motora. Se encuentra en el lóbulo frontal, en la zona anterior a la cisura central y participa en la iniciación de los movimientos voluntarios. Si un investigador coloca un cable eléctrico en la superficie de la corteza motora primaria y estimula sus neuronas con una débil corriente eléctrica, provocará el movimiento de una parte concreta del cuerpo.

*La corteza auditiva. Se encuentra en el lóbulo temporal, donde se procesan las señales enviadas por las neuronas sensoriales al oído. Estas señales son estimuladas por células auditivas ciliadas que reaccionan a diferentes frecuencias de sonido y son enviadas a la corteza auditiva; esto nos permite diferenciar variaciones del sonido.

*La corteza visual. Se encuentra en el lóbulo occipital. Cada zona de la corteza visual, donde se proyectan diferentes áreas de la retina, está constituida por células que responden a los estímulos visuales. Lo que vemos es una imagen mental, captada por el cerebro a partir de la información codificada, con diferentes características perceptivas: colores, formas, relaciones espaciales y movimientos.

2.2.El sistema nervioso periférico( SNP).

El sistema nervioso periférico (SNP) está formado por grupos neuronales (ganglios y nervios periféricos) que están fuera del SNC (encéfalo y médula espinal) y se prolongan hacia los tejidos y órganos del cuerpo.

Está constituido por las neuronas sensoriales, que llevan las señales hacia el SN, y las neuronas motoras, que envían las señales hacia fuera. Las fibras de las neuronas sensoriales y motoras forman haces agrupados, los nervios.

El SNP se divide en dos componentes:

*El SN somático (o “voluntario”) proporciona información sensorial sobre el estado muscular y el ambiente externo al SNC y envía mensajes del cerebro hacia los órganos sensoriales y los músculos esqueléticos. Puede hacer que movamos una pierna, pero no cambiar el ritmo cardíaco.

*El SN autónomo (o “involuntario”) transporta la información desde y hacia los órganos y glándulas internas del cuerpo y regula las actividades involuntarias, como los cambios del latido cardíaco o la presión sanguínea. Así el SN autónomo puede estimular la digestión, pero no incitarnos a escribir una novela.

2.2.1.El sistema nervioso autónomo( SNA).

El sistema nervioso autónomo o cerebro vegetativo regula de forma automática e inconsciente (independiente de nuestra voluntad y sin que lo advirtamos) la actividad del organismo; el ritmo cardíaco, la digestión, la circulación sanguínea, la respiración y la secreción de hormonas, etc. Una zona del cerebro, el hipotálamo, regula y controla las funciones del SNA.

La mayor parte de los cambios fisiológicos que acompañan a los estados emocionales (sudoración, sequedad de boca, respiración rápida, aumento de la frecuencia cardiaca y tensión de los músculos) también están mediados por el sistema nervioso autónomo.

El SNA está compuesto por el SN simpático y el SN parasimpático, que tienen efectos opuestos. El simpático se activa en situaciones de alerta y prepara para la acción o la huida, mientras que el parasimpático predomina en situaciones de relajación y tranquilidad.

*El SN simpático estimula las reacciones de lucha o huida. En situaciones de emergencia, el cuerpo debe responder a cambios repentinos del ambiente externo o interno, sea una competición atlética o un cambio de temperatura.

Si algo nos alarma o irrita, el sistema simpático:

-libera adrenalina en el sistema circulatorio, aumenta el ritmo de los latidos del corazón y dilata las pupilas;

-aumenta la presión sanguínea y el contenido de azúcar en la sangre;

-aumenta la acción de las glándulas sudoríparas para mantener una temperatura corporal normal;

-dirige la sangre de los músculos físicos a los músculos del esqueleto, donde es más probable que se necesite.

*El SN parasimpático inhibe o reduce la acción de los órganos y es responsable del reposo y mantenimiento del cuerpo:

-hace más lentos los latidos del corazón;

-encoge la vejiga;

-reduce las secreciones de las glándulas sudoríparas;

-hace regresar a condiciones normales el estado producido por el sistema nervioso simpático.

En situaciones cotidianas estos sistemas cooperan para mantener al organismo en un estado de equilibrio funcional y ejercen su acción sobre los órganos mediante la liberación de neurotransmisores, la adrenalina (simpático) y la acetilcolina(parasimpático).

3.CEREBRO DE HOMBRE Y CEREBRO DE MUJER.

Los hombres y las mujeres no solo se diferencian por sus características físicas y psicológicas y por su función reproductora, sino que también difieren en sus capacidades intelectuales. Existen estilos cognitivos por el hecho de ser hombre o mujer.

El sexo es una fuente de variación individual en la conducta humana: los hombres y las mujeres se comportan de forma diferente. Así, las principales diferencias que marca el sexo en la función intelectual parece que residen en distintas capacidades y no en el cociente intelectual (CI).

En su libro Sexo y capacidades mentales, la neuropsicóloga Doreen Kimura analizó cinco conductas cognitivas y encontró diferencias importantes según el sexo: percepción, análisis espacial, capacidades verbales, habilidades motoras y aptitud matemática.

Podemos decir que las mujeres rinden más que los varones en las pruebas de cálculo, fluidez verbal y habilidades motoras finas. En cambio, los hombres destacan más en las pruebas de razonamiento matemático, percepción de formas geométricas, rotación mental y destrezas mecánicas.

Una explicación de las diferencias cognitivas de hombres y mujeres es que las hormonas sexuales condicionan la organización del cerebro en una etapa precoz de la vida; y así, desde los comienzos, el ambiente actúa sobre los cerebros, que presentan un sistema de ordenación distinto según la persona sea niño o niña.

Las hormonas sexuales también influyen en la vida adulta y actúan sobre el cerebro modificando los impulsos primarios, el estado emocional y la conducta. En los hombres existe una producción continua de testosterona y sabemos que induce agresividad.

Otras diferencias de género son que los hombres sufren más enfermedades infecciosas e hipertensión, y también abusan más de diferentes drogas. En cambio, las mujeres son más propensas a padecer enfermedades autoinmunes, a sufrir dolor crónico y trastornos como la ansiedad y la depresión.

4. PATOLOGÍAS CEREBRALES.

Comprender la estructura y el funcionamiento del cerebro humano es uno de los grandes desafíos científicos en el siglo XXI. No podemos ignorar que la vida humana depende de las características físicoquímicas del cerebro, un órgano vulnerable a enfermedades y disfunciones y sujeto a las limitaciones que le impone su propia naturaleza biológica.

Cuando falla el sistema nervioso se producen algunas lesiones cerebrales con graves consecuencias en la conducta e integridad de la persona. Comprender el funcionamiento del cerebro es importante porque influye en trastornos como el autismo o la epilepsia y en las enfermedades de Alzheimer y Parkinson.

4.1. El autismo.
Fue descubierto en 1943, pero aún desconocemos las causas que lo provocan. Es un trastorno del desarrollo que se puede detectar en los dos primeros años y que persiste durante toda la vida. Se caracteriza por una alteración del lenguaje y la comunicación, carencia de vínculos afectivos con los padres, rechazo al contacto físico por tener una imaginación limitada.

Con frecuencia, los autistas tienen comportamientos repetitivos y estereotipados, por ejemplo, quieren alinear un número exacto de juguetes del mismo modo una y otra vez. Viven rodeados de rutinas y rituales y muestran gran resistencia al cambio en su entorno. Los autistas ven el mundo como un lugar fragmentado y ajeno. Los hombres sufren de autismo cuatro veces más que las mujeres.

4.2. La epilepsia.

El neurólogo P. Huglings describió en 1870 que la crisis epiléptica refleja una actividad anormal y repentina de las neuronas. La epilepsia es una grave alteración de la actividad eléctrica cerebral y puede ser hereditaria. La epilepsia se manifiesta por diferentes tipos de ataques. En la crisis generalizada se produce la pérdida de la conciencia y un intenso espasmo muscular. Las crisis parciales, ataques más suaves, producen una corta pérdida de conciencia, los ojos miran sin expresión y se interrumpe la concentración. Los epilépticos son tratados con medicamentos anticonvulsivos, que alivian o elimina estos desórdenes neurológicos.

4.3 Alzheimer.

Esta enfermedad fue descubierta en 1906 por el neurólogo alemán A. Alzheimer. Se caracteriza por una progresiva pérdida de la memoria, que conduce a una demencia severa y afecta a la capacidad de pensar, hablar o realizar tareas básicas de aseo personal.

El paciente con Alzheimer olvida los hechos recientes y pasados, no reconoce a su cónyuge o a sus hijos. Sin embargo, conserva la memoria emocional, se da cuenta de quién le cuida y le quiere.

4.4. Parkinson.
Es un trastorno neurológico originado por un déficit del neurotransmisor dopamina en el cerebro. Los síntomas más característicos de esta enfermedad son:dificultades para andar y equilibrio deficiente, temblores, rigidez de los músculos y falta de expresión facial.

4.5. Esclerosis lateral amiotrófica(ELA).

Es una enfermedad neurodegenerativa que produce una parálisis progresiva y rápida de todos los músculos voluntarios del cuerpo: los de brazos y piernas, los que ayudan a hablar, a tragar y a respirar. Es una enfermedad cruel del sistema nervioso, porque el paciente experimenta un deterioro físico tan rápido que tiene dificultades emocionales para aceptarlo. A diferencia del Alzheimer, vive su deterioro con plena conciencia y, respecto al Parkinson, la discapacidad motora es mayor y más rápida.

(Alonso García. J.I. Psicología. 2º Bachillerato.Editorial Mc Graw Hill. Madrid. 2016)