ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
    • Valores Éticos
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • LA FILOSOFÍA EN RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DEL SABER Y LA ACTIVIDAD HUMANA.

LA FILOSOFÍA EN RELACIÓN CON OTROS CAMPOS DEL SABER Y LA ACTIVIDAD HUMANA.

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por (Francisco Ríos Pedraza. Filosofía. 1Bachillerato. Editorial Oxford. Madrid. 2022)
Creado: 15 Septiembre 2022
Visto: 3442
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

En la actualidad, la filosofía debe considerarse un saber específico con unas características propias que permiten diferenciarla claramente de otros saberes con los que también cuenta el ser humano para dar respuesta a su necesidad de conocimiento.

Como un elemento cultural más, la filosofía guarda relación con otros componentes de la cultura, ya sean estos un tipo de saber o actividad. Un buen modo de familiarizarnos con las peculiaridades de la filosofía consiste en explorar las conexiones que mantiene con algunos de esos otros saberes o actividades humanas.

1.Filosofía y ciencia.

 La filosofía y la ciencia comparten un origen y un pasado comunes. Ambas nacen del intento del ser humano por lograr un conocimiento riguroso de sí mismo y del mundo que lo rodea, basado en el uso de la razón. Durante más de dos milenios, ciencia y filosofía constituyeron un saber unitario e indiferenciado. Así, Tales, Pitágoras, Arquímedes o Galeno son considerados científicos y filósofos por igual.

Es a partir del siglo XVI cuando comienza el proceso que conduce a su separación debido a las aportaciones de Copérnico, Galileo, Kepler y Newton. Los avances logrados en el conocimiento de la realidad natural, apoyados en la observación, la experimentación y la aplicación del lenguaje matemático, sentaron las bases de una nueva forma de saber que, ahora sí, era claramente diferente a la filosofía.

La separación de ciencia y filosofía no debe interpretarse como un divorcio, sino más bien como una emancipación de la ciencia, que formaba parte de la filosofía, ha crecido y es capaz de valerse por sí misma. No hay disputa, sino reparto de tareas y cooperación. No es extraño que un avance científico contribuya a solucionar un problema filosófico que parecía enquistado. En otras ocasiones es la filosofía la que acude en ayuda de la ciencia, reflexionando sobre los métodos de esta o arrojando luz sobre la distinción entre lo que es verdadera ciencia y lo que no lo es.

2.Filosofía y religión.

La religión es un componente de la cultura que incluye un conjunto de convicciones y experiencias vinculadas con la aspiración de establecer una conexión entre lo humano y lo divino. No se trata de un saber, sino de una creencia o conjunto de creencias que implican una determinada actitud e incluso un modo de vida específico. Sin embargo, es cierto que se puede establecer un nexo entre filosofía y religión, dado que, al menos las religiones monoteístas, incluyen entre sus doctrinas unos principios morales, una interpretación de la realidad y una concepción del destino del ser humano.

La diferencia esencial entre filosofía y religión reside en el fundamento que sostiene sus respectivas doctrinas. La filosofía se basa en la razón y exige argumentos racionales que sustenten cualquier afirmación que se proponga. La religión, en cambio, se basa en la fe; es decir, en una creencia compartida que no exige ningún tipo de evidencia que respalde la verdad de aquello en lo que se cree.

Desde un punto de vista histórico, la relación entre filosofía y religión ha atravesado por distintas fases. En sus inicios, la filosofía nació precisamente distinguiéndose de una forma arcaica de religión como es el mito. Durante la Edad Media se produjo un acercamiento entre ambas hasta el punto de que, a veces, no resulta fácil diferenciarlas. Por último, a partir del Renacimiento se inició un proceso de diferenciación que culminaría en la Ilustración y que dura hasta nuestros días.

3. Filosofía y actividad productiva.

Ninguna disciplina filosófica tradicional se ocupa específicamente de reflexionar sobre la actividad productiva del ser humano. Sin embargo, la economía, la tecnología y las relaciones que se establecen entre quienes intervienen en el proceso productivo- trabajadores y empresarios- han sido temas de interés para la filosofía en el pasado y lo son de una manera especialmente intensa en la actualidad. Esta relación entre filosofía y actividad productiva se desarrolla en dos direcciones diferentes:

-La reflexión filosófica sobre la actividad productiva:

*Análisis de distintos sistemas de producción económica y su impacto en la sociedad. Las doctrinas filosóficas del liberalismo económico y del socialismo son claros exponentes de esta contribución de la filosofía.

*Estudio de problemas éticos del desarrollo tecnológico. Estos afectan, por ejemplo, a la deshumanización del trabajo o a los riesgos que determinadas tecnologías entrañan para la salud y el medio natural.

-Las aportaciones de la filosofía al mundo de la actividad productiva:

*Fundamentos para la elaboración de códigos éticos. Cada vez es más evidente que las empresas deben dotarse de un código ético que oriente su actividad. La sociedad demanda comportamientos éticos a las empresas y la filosofía debe proporcionar los principios morales que les sirvan de fundamento.

*Enfoque filosófico en el desarrollo de proyectos empresariales. La reflexión filosófica que contempla los fenómenos en su globalidad se ha mostrado de gran utilidad en los procesos propios de los proyectos empresariales, como los relativos a su elaboración, el cálculo de riesgos y la toma de decisiones.

(Francisco Ríos Pedraza. Filosofía. 1Bachillerato. Editorial Oxford. Madrid. 2022)

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN
  • LA MORAL PARA PLATÓN
  • EL SER HUMANO PARA PLATÓN
  • LA POLÍTICA PARA PLATÓN
  • INFLUENCIAS EN PLATÓN

Hay 170 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2023 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?