ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

Menu
  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
  • Mapa

ACFILOSOFIA - Actividades de filosofía

  • Inicio
  • La idea
  • Materias
    • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
    • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
    • Filosofía 1º Bachillerato
    • Psicología 2º Bachillerato
      • En Breve
    • Antropología y Sociología
    • Historia de la Filosofía
  • Hemeroteca
    • Actualidad
    • Filósofas y Filósofos
    • Generalidades
    • Feminismo
  • Mapa
  • Está aquí:  
  • Inicio
  • Materias
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • ¿ES BUENO DESOBEDECER LAS LEYES INJUSTAS?

¿ES BUENO DESOBEDECER LAS LEYES INJUSTAS?

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Escrito por Acfilosofía
Creado: 04 Junio 2018
Visto: 24712
Twitter
Twittear
Facebook
Share
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Cuando una persona se encuentra ante una ley o una sentencia injusta, se le suele plantear un dilema: obedecerla, como se supone que hay que hacer con las leyes, o infringirla, siguiendo lo que consideramos que es justo.

La respuesta a esta pregunta no es sencilla. Si defendemos y proclamamos que es deseable desobedecer las leyes injustas, podríamos ser acusados de estar a favor del desorden, pues cada cual podría juzgar las leyes según sus intereses y no acatar todas aquellas que no le beneficiaran. De esa manera, podría parecer, por ejemplo, que justificamos el no pagar impuestos a quienes crean sinceramente que no es justo repartir el dinero público favoreciendo a los que menos tienen. Por otra parte, defender que es bueno desobedecer todas las leyes, sentencias o castigos tampoco es sencillo. Basta con fijarse en la pena de muerte, en los casos de lapidación o en leyes discriminatorias; ¿seríamos buenas personas al acatar este tipo de leyes? En ningún caso.

Ante este dilema, la postura que voy a defender es que no siempre hay que obedecer las leyes injustas.

En primer lugar, es preciso aclarar que cuando hablo de leyes injustas en este contexto me refiero a leyes y sentencias flagrantemente injustas, es decir, aquellas que atentan contra la vida o la integridad física o psicológica de otro ser humano, aquellas que generan situaciones de discriminación e inferioridad a un grupo humano o, por último, aquellas que violan algún derecho fundamental de cualquier persona, especialmente de las más vulnerables.

Leyes, sentencias o castigos que atentan contra la vida son, por ejemplo, la pena de muerte o los casos de lapidación de los que tenemos información a través de las noticias. Leyes que discriminan son leyes que han existido y existen todavía en muchas zonas del mundo y que prohíben a las mujeres u otros colectivos, estudiar, votar o trabajar.

Cuando nos encontramos con leyes de este tipo, a veces puede ser bueno desobedecerlas, siempre que la desobediencia se transforme en reivindicación y se cumplan una serie de condiciones.

La primera de ellas es que en ningún caso se deben desobedecer leyes por capricho o por conveniencia o beneficio personal, sino que es importante que la razón y la motivación que lleven a la desobediencia sea el deseo de un cambio de la ley hacia otra más justa.

En caso contrario, muchas personas lucharían, no por un sistema más justo, sino por su beneficio personal, de modo que la desobediencia como reivindicación de justicia quedaría desvirtuada. Lo que importa al desobedecer una ley injusta es el cambio de esta y el progreso social, no el personal.

En segundo lugar, la desobediencia no debe efectuarse ni dar lugar a una situación de violencia, agresividad o guerra, pues en ese caso la reivindicación de un cambio hacia una situación más justa perdería su razón de ser. No se puede luchar contra la violencia y la agresión física por medio de esta, ni se pueden defender los derechos fundamentales de las personas pisoteándolos, tal y como sucede siempre en las guerras.

Por último, es importante que la desobediencia se haga de forma pública. Si no se hace así y se mantiene en el ámbito privado, no es posible que esta se transforme en reivindicación social y, además, se corre el peligro de que parezca que la desobediencia viene motivada por el interés personal.

Hay muchos ejemplos en la historia en los que desobedecer públicamente una ley injusta ha obligado al cambio de esta o a su abolición. El caso de Rosa Parks, la mujer negra que se negó a aceptar y obedecer la norma según la cual los negros solo podían ocupar una determinada zona del autobús, generando, la segregación entre blancos y negros, es un ejemplo de ello.
Obedecer las leyes injustas y guardar silencio ante ellas es una forma de perpetuar una ley y un sistema injusto.

Si queremos cambiar ese sistema y luchar por una mayor justicia, debemos hacer frente a las normas y leyes que nos alejan de ella, siempre y cuando se cumplan las condiciones antes mencionadas.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES:

1. ¿De qué dilema empieza hablando el autor?
2. ¿Cuándo decimos que una ley es injusta?
3. ¿Qué significa que la desobediencia se transforme en reivindicación?
4. ¿Debemos desobedecer las leyes que nos parecen injustas por motivos personales? Razona tu respuesta.
5. ¿Qué relación hay entre las leyes injustas y la violencia, en este texto?
6. ¿Por qué es importante que la desobediencia se haga de forma pública?
7. ¿Conoces algún otro ejemplo histórico?
8. ¿Crees que Internet juega algún papel en este tema?
9. ¿Crees que sirve de algo, en la actualidad, la desobediencia a las leyes injustas?
10. ¿Tienes conciencia de alguna ley que sea hoy injusta? Explícate.

 

Twitter
Twittear
Facebook
Share
Share
Linkedin
Share
powered by social2s

Buscar en ACFILOSOFÍA

Contenidos

  • LOMCE 1º Eso Valores Éticos
  • LOMCE 4º Eso Valores Éticos
  • Filosofía 1º Bachillerato
  • Psicología 2º Bachillerato
    • En Breve
  • Antropología y Sociología
  • Historia de la Filosofía

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • MUJERES EN LA ANTIGÜEDAD. ASPASIA E HIPATIA DE ALEJANDRÍA.
  • ASPASIA
  • LEIBNIZ
  • MAQUIAVELO
  • EL CRISTIANISMO.

Hay 73 invitados y ningún miembro en línea

Información Legal

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Información

  • Contacta
  • Mapa Web
  • Buscar

Síguenos en

© 2022 ACFILOSOFIA - Actividades de Filosofía

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación. Eliminar cookies

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto

Información del uso de cookies

Las cookies son breves informaciones que se envían y almacenan en el disco duro del ordenador del usuario a través de su navegador cuando éste se conecta a una web. Las cookies se pueden utilizar para recaudar y almacenar datos del usuario mientras está conectado para facilitarle los servicios solicitados y que en ocasiones no se suelen conservar. Las cookies pueden ser propias o de terceros.

Existen varios tipos de cookies:

  • Cookies técnicas que facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (vídeos, redes sociales, etc.).
  • Cookies de personalización que permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración, etc.).
  • Cookies de análisis que permiten el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el objetivo de mejorar los sitios web.

Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, en tratar cookies de análisis, le hemos solicitado su consentimiento para su uso. Todo ello para mejorar nuestros servicios. Utilizamos Google Analytics para recopilar información estadística anónima, como por ejemplo el número de visitantes a nuestra web. Las cookies añadidas por Google Analytics se rigen por las políticas de privacidad de Google Analytics. Si usted lo desea puede desactivar las cookies de Google Analytics.

De todos modos, le informamos que puede activar o desactivar estas cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet.

  • As this technology matures, derive from credit cards.
  • Click here for Government Guidance notes.
  • Dokumenttien lähettäminen ynnä muu hässäkkä jää historiaan.
  • Hotel pickup and drop-off included.
  • I noticed my moms bed looked well made and my bed was not.
  • If you cheat in a bet and you get caught you lose not win.
  • Now your new account will be created.
  • Same month as the website was launched.
  • Special session, champion trees, should live concert venues.
  • The casino is for residents only.
  • The casino is located near, but not on, the Missouri River.
  • The hypocrisy is genuinely unpleasant.
  • The wagering requirement is 200x.
  • There’s more to Casino Hold’em than the best possible cards.
  • They must first fill out a short form.
  • We had to take our own trash out and set it outside.
  • What Can You Expect from Your Ojo Kicker Code?