Uno de los modos más eficaces de asimilar y comprender conceptos filosóficos consiste en advertir su presencia en realidades con las que convivimos a diario. Se advierte entonces que la filosofía no es un ámbito etéreo de abstracciones, sino un modo de acceder a la naturaleza de las cosas. En el mundo de la ética, esto es especialmente importante, ya que en el ser humano convergen naturaleza y libertad.
1. Exposición y análisis del caso.
El análisis del caso nos permitirá situarnos objetivamente ante la situación que plantea y ordenar los datos que se nos ofrecen. Se trata, por tanto, de diferenciar sus diversos elementos y destacar los más relevantes, creando una especie de mapa en relieve del caso. Este análisis nos proporciona el material con el que redactaremos su exposición. Se recomienda escribir la exposición después de haber dado los pasos siguientes. Pues, de este modo, podremos detenernos en lo que consideremos más importante. Atenderemos a los siguientes aspectos:
*Descripción del problema que se plantea y de sus elementos esenciales.
*Aspectos más destacables de su contexto.
*Posicionamiento de cada personaje respecto al problema central.
*Relación entre los personajes y las circunstancias personales de cada uno.
2. Comentario y resolución del caso.
2.1. Comprensión del caso.
Es necesario:
*Detectar las cuestiones éticas que entran en juego en la situación concreta. Esto nos permitirá ubicarla en un marco teórico.
*Entender los argumentos que esgrime cada personaje, desde su punto de vista. No se trata de contrastar sus argumentos con los nuestros, sino de comprender la lógica y los motivos de su razonamiento.
2.2. Valoración del caso.
Mientras que la comprensión del caso exige que nos adentremos en él, su valoración precisa que nos distanciemos y requiere:
*Mostrar qué actitud creemos que refleja el modo de actuar de cada personaje.
*Contrastar los argumentos de los personajes con los principios éticos y con nuestro criterio personal.
*Proponer y argumentar qué sería lo correcto para nosotros.
2.3. Comentario-resolución del caso.
*Contrastar ideas, argumentos, circunstancias, puntos de vista, intenciones, etc., que se han puesto de relieve en los procesos de comprensión y valoración, mostrando de qué modo nos parece que se deben articular.
*Elaborar una conclusión que resuma los elementos fundamentales del caso, las claves que más nos han ayudado a resolverlo, y nuestra propuesta de actuación.
3. El Caso.
Zaid es el hermano mayor de una familia de inmigrantes que llevan viviendo en nuestro país un año. Con frecuencia, tiene que ayudar a sus padres en las labores de casa, el cuidado de sus hermanos pequeños...y aún tiene bastantes dificultades con el idioma.
El tiempo se le ha echado encima y el lunes tiene un examen importante. Ha suspendido dos asignaturas y, si también suspende este examen, es muy posible que tenga que repetir curso. Juan es su amigo. Van a colegios distintos, pero se conocen del barrio, y suele ayudarlo con los deberes, así que Zaid le pide que le eche una mano.
Juan se muestra dispuesto, pero recuerda que el lunes tiene que entregar un trabajo que no siquiera ha empezado y que lo ocupará todo el fin de semana. La entrega del trabajo también es importante, pues forma parte de un grupo y, si no lo hace, es posible que suspendan a todos sus miembros. El trabajo es una parte destacada de la nota. En su caso, no le afectaría mucho, pues tiene una calificación muy alta en otras tareas de la asignatura; de todos modos, la aprobaría. Sin embargo, en su grupo hay compañeros que, si suspenden el trabajo, no superarán la asignatura. Juan no sabe qué hacer.
Anabel, su hermana, le dice que la amistad es lo primero y que, además, Zaid está en una situación de desventaja respecto a los demás por sus dificultades con el idioma. Además, ella conoce a Zaid y sabe que repetir curso le supondría tener que adaptarse otra vez a compañeros nuevos, algo que le costaría mucho por su carácter introvertido. Joel, su hermano, también le aconseja que ayude a Zaid y que diga a los de su grupo y al profesor que ha estado enfermo el fin de semana y que no ha podido trabajar.
Por el contrario, Frank, un amigo de su pandilla, cree que el compromiso con el grupo de trabajo es previo y que no puede faltar a él. Además, si lo hace, puede causar un serio perjuicio a algunos compañeros, que no tienen ninguna culpa de lo que le pasa a Zaid. Carlos, otro de sus amigos, opina que lo mejor es que cuente el problema a sus compañeros de trabajo, y que decidan entre todos.
4. Las preguntas.
a)¿Cómo resumirías el conflicto que se le plantea a Juan?
b)¿Te parece que quienes aconsejan a Juan tienen en cuenta todos los elementos de la situación? ¿Cuál de ellos tiene una visión más completa del problema?
c)¿Qué opinas del argumento de Frank, de que hay que respetar el compromiso que se ha adquirido antes? ¿Consideras que este es el criterio que se ha de seguir en el caso?
d)¿Qué objeción pondrías a cada una de las opciones que se le presentan a Juan?
e)¿En el caso faltan datos que permitan tomar la decisión adecuada? Si es así, ¿qué otros aspectos sería necesario conocer?
f)¿Una posible solución al caso puede consistir en afirmar que las dos opciones entre las que duda Juan son correctas? ¿Te parece que la propuesta de Carlos resuelve el conflicto?
g) ¿Qué le propondrías tú a Juan?
(AA.VV. Filosofía 1. Bachillerato. Editorial Casals. Barcelona 2015)